"25º Aniversario Creación y Puesta en marcha de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA)"

LA CGR DEL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA ASISTE, EN EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE MADRID, AL ACTO INSTITUCIONAL DE CELEBRACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DE SEIASA

 

SEIASA celebra su 25 aniversario alcanzando las 333 actuaciones de modernización de regadíos finalizadas por valor de 2.260 M€ 

 
  • Se han modernizado 760.804 hectáreas, beneficiado a 237.280 regantes 
  • En la actualidad, SEIASA gestiona 137 actuaciones por valor de 1.946 millones de euros
  • En el último año, la Sociedad ha abordado los trabajos de reconstrucción de los daños de la DANA en caminos rurales y explotaciones agrarias, por 188,34 millones de euros

La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA, conmemora hoy a través de un acto en el Museo del Ferrocarril de Madrid, 25 años de actividad, consolidando su papel como empresa pública instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la modernización de regadíos en España.

Con el lema “25 años construyendo futuro. Contigo, siempre”, el evento ha realizado un recorrido por la andadura de la Sociedad desde su creación, en el año 2000. 

En este sentido, SEIASA ha finalizado en este cuarto de siglo un total de 333 actuaciones por 2.260,41 millones de euros, que han permitido modernizar 760.804 hectáreas de regadíos en todo el territorio nacional, beneficiando a más de 237.280 regantes.

Por comunidades autónomas, Castilla y León lidera la inversión con 628,8 millones de euros, seguida de Andalucía, con 443,5 millones y Aragón, con 336 millones. Comunidad Valenciana registra 278 millones de euros, Extremadura 139 millones de euros, Región de Murcia 139 millones de euros, Cataluña 127 millones de euros y La Rioja 82 millones de euros. Castilla-La Mancha alcanza 51 millones de euros, Comunidad de Madrid 14 millones de euros, Galicia 10 millones de euros, Canarias 5 millones de euros, Comunidad Foral de Navarra 5 millones de euros, País Vasco 1,4 millones de euros, Cantabria 1 millón de euros y Baleares 0,01 millones de euros. Unas cifras que evidencian el compromiso del Gobierno con la inversión territorial, buscando equilibrar el desarrollo económico y social en todas las comunidades autónomas.

En la actualidad, SEIASA gestiona un total de 137 obras de modernización de regadíos (entre el Plan de Recuperación, Transformación y Desarrollo y el denominado Convenio Tradicional o Clásico) en distintos grados de desarrollo, que suman una inversión de 1.946 millones de euros. 

96 ACTUACIONES Y 1.333 M€ EN EL MARCO DEL PRTR

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, están previstas un total de 96 actuaciones, con una inversión global de 1.333 millones de euros. 

Hasta la fecha, 15 actuaciones han sido ya entregadas a los regantes, 9 más han finalizado, mientras que 68 se encuentran en ejecución y 4 en fase de licitación, lo que supone un grado de ejecución superior al 92%. Estas actuaciones representan hitos significativos en la modernización reciente de los regadíos españoles, cuentan con fondos europeos Next Generation UE y cuando finalicen en 2027, se calcula que más de 600.000 hectáreas de regadíos se habrán modernizado.

En este contexto, por primera vez, el Gobierno de España ha puesto en marcha un total de 9 actuaciones en esta materia en Canarias, con una inversión de 79,01 millones de euros. La necesidad de aprovechar cada gota de agua, bien de recursos convencionales, como de aguas regeneradas o de fuentes como la desalación de agua del mar y desalobración, resulta clave para estos territorios.

CONVENIO TRADICIONAL: 41 ACTUACIONES Y 613 M€

En paralelo, SEIASA mantiene la ejecución del denominado Convenio Tradicional o Clásico, con un total de 41 actuaciones que suman 613 millones de euros. De ellas, 13 se encuentran en puesta en marcha, 4 en ejecución, 9 en tramitación ambiental, 1 en tramitación del MAPA, 3 en redacción y 10 pendientes de firma de convenio con las comunidades de regantes (1 más se encuentra en disolución de convenio). La mayoría de estas obras cuentan también con financiación de fondos europeos FEADER y está previsto finalicen antes de 2027.

Por último, 2024 ha sido el año en el que, por primera vez, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha encargado a SEIASA actuaciones que no se circunscriben a la modernización de regadíos. Se trata de obras del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento frente a los daños causados por la DANA. 

188,34 MILLONES DE EUROS PARA TRABAJOS DE LA DANA

En este marco, la Sociedad ha asumido la dirección técnica y supervisión de las obras de emergencia para recuperar caminos rurales, infraestructuras de riego y otros daños de las explotaciones agrícolas afectadas por la DANA en varios municipios de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha. 

Unos trabajos de reparación con una especial carga social y que cuentan con una inversión prevista de 188,34 millones de euros, cuyo grado de ejecución actualmente alcanza casi el 50%.

Con más del 76% de su superficie de riego modernizada, España se ha convertido en un referente mundial en modernización de regadíos. Este avance ha sido posible gracias a la evolución hacia sistemas de riego que pivotan en torno a 3 pilares básicos: la eficiencia hídrica, las energías limpias y la digitalización. 

El riego multiplica por 6 la productividad agrícola, genera ingresos 4 veces mayores para los agricultores y triplica el empleo en comparación con otras producciones. Modernizar es avanzar hacia una agricultura compatible con el cambio climático y lista para enfrentar los retos de la era digital.

La modernización de regadíos significa ahorro de agua y eficiencia. Un regadío modernizado ahorra hasta un 25% de agua, reduciendo los costes de producción hasta un 35% y favorece la incorporación de los jóvenes a las explotaciones un 80% más que en zonas no modernizadas, ayudando a fijar la población del mundo rural. 

Mejora también las condiciones ambientales, ya que las nuevas infraestructuras permiten reducir la contaminación difusa, al disminuir el abonado nitrogenado entre un 25 y un 30% que, junto al efecto sumidero de CO2 que suponen los cultivos de regadío, hace de ellas una herramienta eficaz en la lucha contra el cambio climático.
(Fuente: seiasa.es)

GALERÍA DE IMÁGENES

Image
logo

Lérida, 18 bajos Binéfar - 22500 cayc@cayc.es

Información

Todos los contenidos escritos, fotografías, gráficos, informes, y en general todo el material publicado en el portal de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, son propiedad exclusiva de la propia Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña. Para usar o enlazar cualquier contenido debe solicitar, previamente, autorización por escrito.

Canal Aragón y Cataluña

CAyC en twitter: